Creo que fue Bohr quien dijo "Hacer predicciones es muy difícil, especialmente cuando se trata del futuro". ¡Y qué voy a decir yo, como economista!.
Hoy he leído este artículo de Hites Ahir y Prakash Loungani titulado
“There will be growth in the spring”: How well do economists predict turning points? donde se describe con bastante crudeza la habilidad para predecir recesiones, esto es, rupturas en la dinámica de los modelos económicos. Resumiendo: cero. Alguno acierta, pero sospecho que forma parte del error estadístico. Es cierto que predecir un accidente, una ruptura es casi imposible ya que normalmente son shocks externos, variables no controladas las que acaban provocando situaciones no esperadas. Por supuesto, predecir cosas "normales" es mucho más fácil y es cierto que los modelos ayudan a hacerlo con mucha mayor precisión.

Luego está la cuestión del ceteris paribus, esto es, manteniendo todas las variables constantes y controladas. Claro, podemos predecir un eclipse pero no diremos que la predicción ha fallado si un asteroide gigante alcanza la Luna y la manda a hacer puñetas... ¿no?. Era una variable no controlada... (de las que desgraciadamente hay tantas).

Hacer predicciones en sistemas abiertos (como lo es el velero regatista o la marcha de una economía) es muy complicado. Y el problema no es sólo de modelos; es un problema mucho más grave ya que no se trata sólo de mejorar la precisión de las variables que conocemos: es que no sabemos siquiera qué información necesitamos controlar.
A lo que podrías añadir:
ResponderEliminar“Hay cosas que sabemos que sabemos. También sabemos que desconocemos cosas, es decir, sabemos que hay ciertas cosas que no sabemos. Pero también hay cosas que desconocemos que desconocemos, aquellas que no sabemos que no sabemos”. Donald Rumsfeld